¿Cómo crecer profesionalmente y aumentar mi empleabilidad y satisfacción laboral? 5 pasos

5 elementos clave para liberar el potencial profesional.

Finalizando el 2017, las 50 empresas más grandes del mundo contaban con un total de 24.5 millones de empleados. En la Unión Europea había registrados 228.7 millones de trabajadores formales, dentro de una población estimada en 511 millones. En Estados Unidos fueron registrados 125,9 millones de trabajadores, pertenecientes a una población estimada en 321 millones.

Ser EMPLEADO conlleva entre otros factores, trabajar entre 7 y 12 horas diarias, algunas veces hasta 6 días a la semana; en otros casos trabajar medio tiempo; otras veces trabajar por turnos; tener uno o varios jefes; reportar horarios de entrada y salida; cumplir ciertas normas de conducta; llevar uniformes; utilizar tarjetas de presentación con su nombre y su cargo; seguir instrucciones; asistir a fiestas de fin de año, celebraciones de cumpleaños, contar con períodos de vacaciones de 10 a 25 días al año; algunas veces, cantar el himno de la organización, etc. En fin, son múltiples las condiciones al estar empleado, además de las reglas y normas que implica.

Emplearse implica aprender sobre temas que no necesariamente nos apasionan; competir con otros por un nivel más arriba; elaborar tareas con las que no estamos de acuerdo; interactuar con personas y equipos multiculturales; tolerar la diversidad y, sobre todo, adoptar creencias y culturas que pueden parecernos extrañas. Implica también una constante negociación y respeto mutuo con otros, lo mismo que una buena gestión del control y un saber decir si y no al mismo tiempo. Todo ello con el fin de sobrevivir a un trabajo, a un jefe y a la misma organización.

Sin embargo, emplearse ha sido para millones de personas el vehículo para llegar más lejos, cumplir con sus sueños y crecer personal, profesional y familiarmente. He escuchado múltiples historias sobre gratitud hacia los jefes, empleos y organizaciones que despiertan mucha emoción. Algunos conocieron el amor de su vida donde trabajan; otros relatan con orgullo  cómo sus abuelos y sus padres trabajaron para la misma organización. Por lo general, amistades muy cercanas continúan aún después de que alguno de ellos deja el ambiente laboral, donde se conocieron. En mi caso, la celebración del día en que nació mi primera hija fue monumental, emocionante y muy alegre en la organización donde trabajaba en ese momento. Para algunos la vida dentro de una organización puede llegar a ser tan satisfactoria y feliz que desde la noche del domingo ya sienten ganas de que sea lunes para ir a trabajar! Para algunos es cuento de hadas, pero es realidad para otros.

employment 1El trabajo, entendido como la labor que interconecta a los seres humanos y los desarrolla como sociedad y raza, dignifica al hombre y a la humanidad. Agrega además propósito a la vida proveyendo una forma de realización personal y dándole más sentido a su existencia. No exagero al afirmar que cualquier ocupación puede traer felicidad y longevidad.

Paradójicamente, el trabajo del emprendedor, del auto-empleado, o de quien forma parte de una organización, para la gran mayoría es desgastante, estresante y genera infelicidad. Las horas del domingo por la noche son generalmente depresivas, pues el lunes comienza nuevamente una semana de infelicidad y tendrán que enfrentarse con hacer algo que no los llena intelectual ni económicamente y mucho menos personal y espiritualmente.

De acuerdo con Gallup, empresa especializada en estudios de mercado, tan sólo un 30% de norte-americanos se sienten felices en sus trabajos, mientras que un 80% de daneses aseguran sentirse realizados en sus empleos. Porqué pasa esto?

Dan Buettner, en su libro The Blue Zones of Happiness, plantea que las personas más longevas y felices del planeta comparten entre sí nueve características, siendo una de ellas el encontrar un trabajo apasionante. Un trabajo en el que incluso podamos socializar, propone conseguir al menos un amigo cercano y una ocupación que conlleve sentimiento de logro y realización.

Trabajando en el mundo de Talento y Recursos Humanos me he encontrado con miles de personas “luchando” por mantenerse en sus trabajos, bien sea por necesidad económica, sentido de progreso, competitividad y otros motivos lejanos a la realización personal.

¿Qué tal si encontrásemos un trabajo, bien como emprendedor, auto-empleado o empleado a sueldo, que nos condujera a una realización personal?

cycling cli 2

A lo largo de mi carrera en Recursos Humanos he encontrado 5 elementos que podrían facilitar el encuentro de dicha realización. Y se los comparto a continuación:

¿Cómo puedo liberar mi máximo potencial?

Paso 1: Mirándome el ombligo

Hay que comenzar de adentro hacia fuera. A diferencia de las prácticas empresariales que empiezan por estudiar el mercado, entender el entorno etc. para luego buscar las capacidades y talentos en la organización, debemos explorar, entender y conocer en detalle tres factores que elevan las probabilidades de éxito laboral:

  1. Qué me gusta hacer?

Suena increíble, lejano, utópico y hasta desalentador preguntárnoslo, pues hemos aprendido consiente e inconscientemente que “nunca nos pagarán por hacer lo que nos gusta”.

Frases como: “no siempre puedes hacer lo que te gusta”; “consigue un trabajo, el que sea, con tal de que te paguen”; “con eso que quieres estudiar seguramente te morirás hambre”; “voy a estudiar ingeniería porque pagan muy bien” etc. son frases que programan nuestra conducta y nos alejan de nuestras verdaderas satisfacciones.

purpose 2

Cada uno tiene por lo menos un amigo que tuvo el coraje desde temprana edad de persistir en lo que le gustaba. Tenemos amigos chefs, actores, cantantes, empresarios, abogados, etc., que son felices haciendo lo que hacen. Incluso hay mamás que siempre soñaron con serlo. Es fascinante conversar con quienes disfrutan de cada momento de su labor.

Un amigo de colegio le gustaba la música y en especial la clásica. Era ordenado, tranquilo, muy aplicado y estudioso, risueño y alejado de las actividades físicas. Le apasionaban las conversaciones profundas sobre temas de historia, el ser humano y las ciencias.

Una vez durante una clase de filosofía, el profesor utilizó la película Excalibur (1981) basada en la obra de Sir Thomas Malory sobre el rey Arturo, para revisar varios temas estudiados previamente. En varias escenas de esa maravillosa producción un amigo del salón de clase, soltó algunas lágrimas, sin que ninguno de sus amigos entendiéramos por qué.

Años más tarde, cuando todos volvimos a conectarnos por internet nos enteramos que había estudiado Flauta Traversa, en los mejores conservatorios de Europa, donde sigue viviendo, dedicado a componer, tocar y enseñar ese instrumento. A diario lo recuerdo como un ejemplo de alguien que consiguió hacer lo que le gusta y le da propósito.

¿Qué es lo que nos gusta hacer? ¿Qué es lo que disfrutamos más? ¿En qué momentos de nuestras vidas hemos sido más felices y qué hacíamos cuando sentimos dicha felicidad? ¿Qué nos despierta temprano en la mañana sin tener que luchar contra el sueño? Las respuestas a esa preguntas y a todas las que nos guíen a entender las acciones que nos hacen felices, son el primer paso para lograr el éxito.

cycling cl

2. Qué se me facilita hacer?

A lo largo de la vida vamos descubriendo asuntos y tareas que no nos cuestan trabajo sino que por el contrario se nos facilita ejecutar. Por ejemplo mi esposa lee, tanto en inglés como en español, a una gran velocidad y con una comprensión perfecta. Lo disfruta y se le facilita.

Un amigo a quien le gustan las matemáticas y que puede ejecutar cualquier operación matemática a gran velocidad es hoy el presidente de una entidad bursátil. A otras personas les gustan los deportes, la actuación, la actividad científica, las artes plásticas, etc.

¿Qué hacer con lo que se nos dificulta o aquello para lo cual no tenemos destreza?

Siempre se me ha facilitado practicar cualquier deporte sin importar su complejidad o mi edad. También me encantaría poder cantar con entonación o tocar algún instrumento. Mis padres intentaron todo para que tocara guitarra, piano o cantara y fue literalmente imposible, dado que no conseguía entender las notas musicales y los tonos. Soy un desastre para cantar y tocar algún instrumento. No se me facilita.

En uno de sus libros Carlos Castaneda define lo que es “parar el mundo”, de acuerdo con su protagonista Don Juan Matus (indio chamán del norte de México), como “el estado donde entras en tiempo presente y logras el máximo nivel de conexión con lo que estás haciendo”. En otras palabras es toda actividad que logre colocarnos en tiempo presente sin esfuerzo; o en otras palabras lo que nos gusta y al mismo tiempo se nos facilita.

Generalmente, lo que se nos facilita lo desechamos y lo olvidamos. En cambio nos concentramos en aquello que se nos dificulta, atendiendo a la concepción errada de que debemos desarrollar y trabajar las debilidades que vamos enfrentando.

Quizá nos hayan dicho lo buenos que somos en algo y no lo hemos internalizado. ¿Por qué no seguir ese camino más fácil? El papá de Juan Pablo Montoya, el corredor de autos colombiano, lo tuvo claro desde el comienzo e insistió en desarrollar esa habilidad de su hijo.

¿Qué hacemos en el día a día que no nos cuesta trabajo? ¿Qué destrezas o talentos hemos desarrollado desde niños? ¿En qué tipo de actividades hemos sobresalido sin esfuerzo? ¿Por qué se nos facilita realizar una determinada actividad? Un consejo es no encaminarse sólo por lo obvio, como deportes y materias, sino que hay que explorar otras conductas, a veces más sencillas como leer, hablar en público, analizar problemas y socializar, entre otros.

prupose 3

3. ¿Cuál es mi propósito?

 Esta pregunta, aparentemente más profunda y compleja que las dos anteriores, la he dejado en el último lugar.

El propósito o misión en la vida se ha definido de múltiples maneras a lo largo de los años. Les expongo algo que descubrí hace unos años cuando trabajaba en recursos humanos, para una multinacional dedicada a la agroindustria. Después de una importante fusión con otra gran compañía, la multinacional contrató a una empresa consultora inglesa, especializada en liberar el potencial organizacional e innovación.

Luego de un estudio preliminar el diagnóstico de la consultora fue el que la nueva organización tendría éxito a corto plazo. Sin embargo, la ausencia de un propósito único y colectivo superior al de lograr una mera valorización de sus acciones en el mercado bursátil, los podría destruir a mediano plazo. La multinacional decidió comenzar cuanto antes la definición de un propósito único para la nueva organización, mucho más allá del logro de las metas financieras prometidas a los accionistas.

La compañía Nowhere, publicó en su libro “The Way of Nowhere: Eight Questions to Release Our Creative Potential”, by Nick Udall, la definición del propósito cómo, lo que nos lleva a la acción, nos mueve hacia delante y nos inspira. El propósito nos conecta con lo más profundo de nuestra motivación y como consecuencia libera nuestra máxima energía y potencial creativo. Sin propósito, derivamos nuestra vida laboral con la ilusión que ganar dinero y lograr riqueza como la única razón de trabajar.”

Para algunos el aumento de riqueza continuará siendo el propósito que los mueva e inspire. Sin embargo, existen muchos y más variados propósitos a perseguir, quizá tantos como seres humanos.

Personalmente defino el propósito como una frase corta que al leerla me impulsa a lograr algo más más valioso que el dinero: mi realización personal y profesional a través del servicio a otros.

¿Cuál es mi propósito único? ¿Cuál es mi razón y motivación para trabajar? ¿Al terminar de hacer mi trabajo, qué siento haber logrado más allá de un pago quincenal o mensual? ¿Qué me hace valioso para la sociedad, para mi familia y para mí personalmente?

purpose

De manera tal que en algunos casos definitivamente ayuda contar con un propósito, que facilite la fijación de metas grandes y audaces, un plan de acción claro y contundente, una ejecución sostenida y finalmente aprendizaje constante, que nos re-invente hacia el crecimiento.

Pronto desarrollaremos los siguientes 4 pasos. Espero que lo disfruten y sea útil.

4 respuestas a «¿Cómo crecer profesionalmente y aumentar mi empleabilidad y satisfacción laboral? 5 pasos»

  1. Excelente artículo, me
    Encanta poder aprender cada día más, y que de una u otra forma, nos hagan pensar tanto en lo personal como en nuestro propio rol en nuestras organizaciones, amo lo que hago y espero seguir levantándome con el mismo entusiasmo cada inicio de semana, para mi trabajo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: