63 de las 100 economías más grande del planta tierra somos empresas privadas. ¿Esta responsabilidad, qué y cuáles desafíos nos trae al sector privado? ¿Cómo logramos ser el principal actor para el cambio y la transformación social de Latino América?
Nosotros los empresarios liderando los sectores industriales, comerciales, de salud, minero, bancario, transporte, entre otros tantos, nos hacemos la pregunta: ¿Hemos generado el mismo valor social y ambiental, que hemos podido? Y la respuesta la encontramos en este simple caso: Si un colaborador ha trabajado con nosotros por más de 20 años, ¿hemos hecho todo lo posible para que el y su familia, es decir, la siguiente generación, sean sostenibles y hayan logrado mejorar sus condiciones de educación, salud y vivienda, después de 20 años con nosotros?
¿Nuestros programas de responsabilidad social empresarial y corporativa han sido exhaustivo al interior de nuestros colaboradores, antes de salir a hacer donaciones a terceros? En otras palabras más sencillas, cuando apoyamos o promovemos programas de desarrollo social, a través de iniciativas en educación, vivienda, nutrición u otros, nos hemos cerciorado que todos nuestros colaboradores ya hayan superado estas condiciones?
Nuestra responsabilidad social, ambiental comienza dentro de nuestras organizaciones y primero ayudando a los nuestros. Al igual que la generación de valor económica comienza dentro, la social y ambiental también. A través de este charla los equipos y auditorios se llevarán tres casos de la vida real y herramientas prácticas para transformar el mundo partiendo de nuestros colaboradores.
¿Cómo sería la productividad de una organización donde generación tras generación doblamos su valor social enfocándonos en vivienda, educación y salud? ¿Cuál es el verdadero rol de Recursos Humanos? ¿Cómo el rol de los líderes puede ir más haya de la gerencia de un negocio, y pasar a trascender de forma sostenible, CRECIENDO el valor económico, social y ambiental?